![]() |
La terna de esta tarde |
La biografia de Blas Romero es que nació en Castuera (Badajoz) en 1945 y pasó en un hospicio los primeros años de su vida. Luego se marchó de casa en busca de fortuna y acabó siendo, con el nombre de El Platanito, uno de los novilleros y matadores de toros más populares, cuya popularidad era comparada como la de "El Cordobes".
![]() |
Titular de la crónica |
Lo conoci en mi época de estudiante universitario en Madrid por lo alrededores de Las Ventas como vendedor ambulante de lotería, y su sencillez y generosidad para atender todo tipo de preguntas acreditan su condición de buena gente.
En el Diario "El Pais", en el año 1985, expresaba que. "Me han dejado tirado como una colilla. No tiene uno ganas de vivir, te lo digo de verdad. Si no fuera por mis chavales, yo ya no estaría aquí".
Y al hilo de esa entrevista, y en la revista "Fiesta Española" del 7 de septiembre de 1965, se recuerda una de sus actuaciones - no muy aplaudida por cierto - en San Sebastian de los Reyes - en donde la crítica se cebó con Blas Romero - y con sus compañeros - a raiz de una mala tarde en la citada plaza. Actuaba con Cesar González, y con Federico Navalón "El Jaro"- luego extraordinario´banderillero-, ante reses de Quintana (Hermanos Ortega Estevez).
El titular de la cronica que encabeza este "post" refleja lo que decia Blas Romero en la entrevista ("Me han dejado tirado..."), ya que la caida fue dura y esta siendo dura, - el mundo del toro se volcó en el año 2003 con Blas Romero en un festival taurino - y por eso destaco que nunca un titular de una crónica ha reflejado lo que de verdad ha deparado a este torero. Ese titular de López Barrios fue una premonición de su vida y por eso lo traigo a colación.
Este torero también se acercó al mundo del celuloide, e intervino en varias películas, pero quizás la más importante, y en papel principal fue "Jugando a Morir", del año 1966, cuyo director:, José H. Gan, lo contrató junto a los intérpretes, Alicia Hermida, Antonio Riquelme, Carmen Porcel, Ismael Merlo y José Sancho, entre otros, para encarnar al joven torero que se quiere comer el mundo......
En fin...anecdotas de la fiesta que deben ser contadas, ya que forman parte de la historia de la tauromaquia.

Fuente y fotos: Revista Fiesta Española. año 1965 - Archivo Perez@larcón
No hay comentarios:
Publicar un comentario